lunes, 1 de junio de 2015

Artículo final

Aquí estoy de nuevo, esta vez para despedir la asignatura de literatura ya que damos por terminado el segundo curso de nuestra carrera de magisterio. Me despido un poco apenada, aunque a la vez muy contenta y agradecida de haber disfrutado tanto de la literatura infantil.
Con cada entrada en este blog, he intentado plasmar de la mejor manera posible los conocimientos que aprendíamos en cada uno de los diferentes temarios llevándolos al terreno de la práctica como haría una maestra. A partir de las adaptaciones, los cuentos folclóricos, las lecturas o las creaciones literarias he disfrutado, he aprendido, he compartido, he expresado y he intercambiado con mis compañeros, y eso, es en definitiva lo que me ha hecho llevarme una buena impresión de esta asignatura.
Considero que el método que utiliza la profesora para llevarla a cabo, es  muy eficiente. Todos somos conscientes de que la teoría es algo básico y necesario para la adquisición de los conocimientos, sin embargo, si hablamos de literatura, saber expresarnos y ser capaces de asumir el papel de una maestra (que al fin y al cabo es nuestro principal objetivo), consiste en algo más que eso. Por ello, el Blog y las actividades en clase me han parecido una idea fantástica, aquí hemos podido plasmar todo aquello que hemos sentido, nuestras ideas, nuestras opiniones, nuestros agrados y desagrados a través del feed back sobre alguna actividad de un compañero, e incluso hemos podido aprender de los blogs del resto de compañeros, animando a corregir esos fallos que siempre se nos escapan.
Me ha gustado de Irune esa cercanía que nos ha mostrado en todo momento, las oportunidades que nos da siempre de corregir los errores sin puntuarnos una nota más baja por ello incluyendo un comentario suyo personal como respuesta a cualquier entrada, y las ganas y la fuerza que nos ha transmitido en sus intervenciones en clase.
De esta asignatura he ido aprendiendo poco a poco en cada tema. Puedo decir que antes de comenzar, poco sabía de la literatura infantil. Conocía algún que otro cuento folclórico, y había estado alguna vez en algún cuentacuentos, pero no sabía realmente qué significa el concepto de literatura, no sabía adaptar un texto a una edad específica, no conocía acerca de la gran variedad de técnicas que se pueden utilizar para hacer creaciones literarias, y ni por un momento podía imaginarme que sería capaz de hacer mi propia creación literaria haciendo finalmente un cuento.
Por eso, me gustaría hacer un pequeño recorrido por cada tema, para mostraros así lo que he podido sacar en claro de cada uno de ellos:


TEMA 1. LIBROS INFANTILES DE AUTOR
El primer tema, quizás por ser el primero, fue el que me creó todos los interrogantes e incógnitas derivados del concepto de literatura, de todas las ideas que engloba.
De este tema leí varias cosas muy interesantes como que la literatura debe tener la misma calidad para el niño que para el adulto aunque cambien los temas y el tratamiento, pues está claro que en la literatura infantil trataremos temas que sean del interés del niño correspondiéndose con la etapa evolutiva en la que se encuentra. Esto lo he aprendido a partir de la primera actividad que tuvimos que realizar, elegir una edad adecuada a la que destinar la historia que se desarrolla en un cuento. A partir de aquí debíamos argumentar por qué habíamos elegido esa edad, para lo cual nos venía muy bien buscar información acerca de las etapas del desarrollo de Piaget, o los estadios evolutivos que sufre un niño a una determinada edad.
Dentro de la literatura de autor, Aprendí también algo que ahora considero clave, la diferencia entre literatura y paraliteratura. Debemos tener muy claro que la literatura está creada con el objetivo último del mero disfrute, del placer artístico; aunque esto no significa que no pueda enseñar ni provocar la reflexión. Mientras que los paraliterarios son no canónicos, no pueden considerarse propiamente literarios porque tienen algo que los hace diferentes. Vamos a ver un paso de la literatura a la paraliteratura infantil.
También vimos el texto teatral, en el que predominan los diálogos. Se escribe por tan para ser representado, algo que los niños se toman muy en serio, y con lo que realmente se puede disfrutar. Se puede practicar en clase, pero el profesor tiene que tener paciencia y superar sus complejos y temores. Con ello podemos conseguir dar una motivación.
Por último vimos la poesía de autor, la cual no tiene apenas proyección en las aulas. Presentan al niños juegos de palabras, metáforas y adivinanzas. Favorecen la imaginación y la creatividad.




TEMA 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.
Este segundo bloque, después de haber terminado el primero lo cogí con muchas ganas. Había leído antes otros cuentos folclóricos, y además me motivó mucho el hecho de que Irune nos contara dos historias que me resultaron muy interesantes: “El hombre de la piel de oso” y el texto de Cupido. Nos contó un tercero “La princesa y los siete bandoleros” que nos iba a servir de modelo para la segunda actividad: adaptar ese texto a una edad específica, argumentando por qué y si considerábamos oportuno, cambiar algunas partes de la historia. Mi adaptación fue “La princesa Anabel y los siete guerreros valientes”.
Los textos folclóricos tienen tres características principales: el anonimato, la oralidad, y la multitud de variantes.
Los cuentos folclóricos tienen una importancia histórica porque en un principio eran transmitidos oralmente y luego esas historias pasaron a escribirse. Con lo cual forman parte también de una cultura.
En los apuntes se muestra una clasificación detallada de los cuentos folclóricos, y se detiene en el mito, la leyenda y la fábula.
Se hace también referencia al teatro folclórico haciendo hincapié en la importancia de hacer un hueco al teatro en el marco de la educación. Menciona los teatros de títeres y marionetas que son de atractivo para los niños.
Finalmente habla de la poesía y los cuentos folclóricos. La poesía introduce al niño en la palabra, el ritmo, los símbolos, y además ejercita la memoria y despierta su ingenio. En los cuentos folclóricos es importante nombrar algunos ejemplos como el cuento maravilloso o el paradigma de Propp.
Hay muchos recopiladores de textos folclóricos como Charles Perrault, Los hermanos Grimm o Christian Andersen. Aunque no podemos olvidar que también hubo otras personas que adaptaron esos textos para reflejar la filosofía de la época, es lo que conocemos como versiones.





TEMA 3. LA HORA DEL CUENTO
El tercer bloque fue uno que me aportó mucha experiencia a nivel personal.
A los más pequeños les encanta que les cuenten cuentos, aunque he de decir que no tiene como únicos destinatarios a los prelectores, sino que está dirigido a todos los niños. Nosotr@s como docentes podemos ayudar a los niños a disfrutar del placer de la lectura a través de los cuentos.
Encontramos distintas formas de transmisión literaria. Peri para que esto sea posible, debemos disponer de la habilidad para seleccionar textos, y la capacidad para crear un clima adecuado. Esto forma parte de la interactuación para introducir a los niños en la historia y mantener su atención (se pueden usar por ejemplo las preguntas).

Encontramos tres formas de transmisión literaria.

·        El cuentacuentos: Viene de la transmisión oral de generación en generación. Se realiza sin libro y sin imágenes, ya que las únicas imágenes que el receptor ve, las crea su imaginación. Se desarrolla de este modo la fantasía y la imaginación. Para transmitirlos, es muy importante la actitud del maestro, que deberá estudiar un puñado de cuentos cada año para poseer así un repertorio. Es importante aquí, además de una estructura lineal, modular las palabras, el gesto y la pausa.

·         La narración con libro: En esta técnica, se requiere la presencia de un libro. Así, el maestro, durante la narración, enseña las ilustraciones que llena las veces del texto. Algo importante a tener en cuenta es que sean libros grandes con ilustraciones llamativas y de tamaño considerable para que las vean todos los niños.

·         Por último está la lectura: Hace de intermediario entre el texto y el grupo de oyentes. Las palabras, para el niño, están vivas porque nombran la realidad y da nombre a objetos y sentimientos. Tiene algunas semejanzas con el cuentacuentos a la hora de contarlo, hay que fijarse en la entonación, el ritmo, etc.

Sobre este tema tengo que decir que la actividad fue la que más me gustó. Por grupos de tres tuvimos que elegir entre una de las tres diferentes técnicas: cuentacuentos, narración con libro y lectura. A mí me tocó hacer la lectura, y realmente salí muy satisfecha tras la realización de la actividad. En un principio, pensaba que el hecho de tener que enfrentarme a un público complicaría un poco las cosas, sin embargo, mis compañeros me hicieron sentir muy cómoda.   Elegí un cuento que me llamó mucho la atención desde el primer momento tanto por su estética como por sus buenas recomendaciones, se llamaba “Conejo y Sombrero”. Después, cuando lo leí delante de mis compañeras, me di cuenta de que fue un éxito, gustó mucho y sus comentarios fueron muy buenos, por lo tanto terminé muy contenta.    
Esta actividad me aportó mucha experiencia, y me dio seguridad en mí misma y más ganas de seguir trabajando con la asignatura.

1


TEMA 4. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL
Cuando llegamos a este bloque se avecinaba el fin de curso. El penúltimo bloque, muchos trabajos acumulados, y teníamos que hacer tres creaciones literarias!!! Una en verso, otra en prosa, y una creación dramática.
Sin embargo, me sorprendí mucho cuando descubrí que después debíamos crear un libro con alguna de estas tres técnicas eligiendo a gusto de cada uno. Debíamos crear un texto y una encuadernación propia adaptándola a la edad de los lectores.
En mi caso, decidí acercarme a una tienda de manualidades cercana a mi casa, y allí encontré gran cantidad de materiales, y se me ocurrieron muchas ideas. También consulté algunos vídeos en internet, y descubrí una técnica sencilla de encuadernación, la encuadernación japonesa.
Irune nos explicó varias de las estrategias nombradas en los apuntes, y aunque todas me parecieron muy sencillas y divertidas, decidí escoger para mi actividad final, la estrategia de LA LIBERACIÓN DE LA MUJER en la creación en prosa, la estrategia de LOS TANTANES  en la creación en verso, y DESCRIPCIÓN DE UNA IMAGEN en la creación dramática.
Aunque de los tres tipos de creaciones, la creación en prosa es la más similar al uso lingüístico ordinario, con la creación en verso se pueden hacer juegos poéticos sin necesidad de rima, y la creación dramática es un recurso fundamental que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño.
Como reflexión final de este bloque, diré que la creación literaria es un ejercicio muy divertido para realizar en el aula con los alumnos y es una forma de acercarnos tanto a la escritura como a la lectura.

TEMA 5. BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA
Llegamos al final de la asignatura, el último tema, donde tuvimos que elaborar nuestra propia biblioteca de aula para una clase de educación infantil.
Teniendo en cuenta que la biblioteca de aula es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso de enseñanza-aprendizaje, me pareció muy buena idea la realización de esta actividad en grupo (mucho mejor porque así podemos compartir y discutir sobre diferentes ideas).
Convertimos este espacio en el rincón de la lectura, creando un marco idóneo para el ejercicio del placer de leer.
Con mi grupo, creamos una biblioteca de aula teniendo en cuenta muchas de las características indispensables como que el lugar debe ser agradable, amplio y luminoso. Debemos disponer el espacio de forma clara, ordenada e intencionada y con códigos visuales sencillos. Por último, conocer las fases evolutivas porque el estadio en que el niño se encuentre dependerán sus intereses y posibilidad.
No olvidemos la preparación y el entusiasmo de animador (animación a la lectura).

Me gustaría acabar mi artículo con una frase que resume la importancia de la literatura y de la persona que lee.

Algunas páginas interesantes sobre literatura interesantes para visitar son muchas de las que aparecen en esta página web.
-http://www.huesca.es/areas/bibliotecas/biblioteca-infantil/lecturas-recomendadas/webs-de-literatura-infantil-y-juvenil/

1 comentario: